En un conflicto existen varios tipos de conversaciones. Estos tres tipos de conversaciones se pueden resumir en tres palabras: qué, cómo, quién.
La primera es que ocurrió, la segunda es como me siento y la tercera es quién soy.
Conversación de qué es lo que ocurrió.
Esta conversación se enfoca más en lo que es la el fondo del conflicto, intentando entender bien la diferencia entre el impacto causado y la intención de causar el impacto. Antes de reaccionar en cualquier conflicto, debemos de tener claro la intención del otro interlocutor de haberlo causado. Tengamos cuidado ya que lo que nosotros creemos que es meridianamente claro que el otro lo ha intentado hacer, es muy posible que lo haya hecho sin ninguna intención de causar daño.
Pensemos que una mala interpretación puede hacernos manejar de manera incorrecta el conflicto y generar más daño en la relación a futuro.
Conversaciones sobre los sentimientos.
Los sentimientos durante un conflicto son una parte importante del comportamiento de los diferentes intervinientes. Una persona puede reaccionar de manera muy distinta cuando está estresada, o está enfadada o frustrada. Por su parte la otra persona puede estar incómoda porque a lo mejor mejor no está siendo entendida, o ha sido minusvalorada, o simplemente no se la está escuchando durante la discusión. Aunque los sentimientos son una consecuencia, no una causa del conflicto y por tanto no deben de entrar dentro de la discusión culpabilizando al otro, sin embargo debemos aclararlos durante la negociación para que el otro interlocutor entienda nuestra postura. Aquí entra la importancia de la comunicación asertiva.
Conversación sobre la propia identidad.
En un conflicto la personalidad representa un papel importante. Cualquier persona durante un conflicto integra elementos de sus su propio autoconcepto con preguntas como: ¿soy una persona que se defiende?, ¿soy competente?, ¿soy una buena persona?. En un conflicto por tanto debemos de contemplar que parte del mismo corresponde al conflicto real y que otra parte corresponde a lo que nosotros queremos demostrarnos a nosotros mismos con el manejo del mismo. Igualmente, el otro negociador es posible que esté introduciendo temas de su propio autoconcepto en la discusión.
En el manejo de un conflicto las preguntas abiertas son, como en muchas otras situaciones, claves en su manejo. Pero si nos enfocamos en las tres diferentes conversaciones a la hora de realizar estas preguntas, habremos dado un paso muy importante en la resolución del mismo.
- Curso de Ventas … ver curso
- Trabajo en equipo … ver curso
- Gestión de Equipos … ver curso
- Management y Liderazgo … ver curso
- Técnicas de Presentación … ver curso
- Gestión Eficiente del Tiempo … ver curso
- Curso de precios … ver curso
- Cursos para empresas
- Formación