Pleno empleo

Uno de los objetivos más importantes de la macroeconomía y por tanto del Gobierno de una Nación, es el de conseguir el pleno empleo de los recursos productivos. Y es importante porque de la plena utilización de esos recursos dependerá que la economía se desenvuelva adecuadamente o se sitúe en puntos ineficientes con lo que sufre el bienestar de todos los ciudadanos.

Debe subrayarse que el eventual desempleo de recursos humanos, cuando exista, será algo más que una mera estadística o que un simple tema de análisis científico. Y lo será porque cualquiera que haya perdido su empleo, o que no haya logrado encontrarlo por vez primera, habrá experimentado o experimentará frustración individual que podría traducirse en la aparición de problemas de carácter psicológico, e incluso familiar.

Alternativamente, ha de hacerse notar que el desempleo de los recursos (humanos) generará una pérdida de producción corriente que será absolutamente irrecuperable; y ello porque ningún factor de la producción resultará más perecedero que el factor humano, dado que éste en ningún caso podrá ser infrautilizado hoy para ser sobreutilizado mañana. Asimismo, caso de mantenerse en tiempos dilatados, tenderá a dañar la estructura social y política de los países y a generar situaciones de desasosiego y descontento.

España y pleno empleo

España es además, a diferencia de otros países centroeuropeos, un país que conforma una economía más basada en el empleo que en la inversión. Es por esto que es una temeridad no disponer de una estructura adecuada que permita la entrada y salida de los trabajadores del sistema de trabajo, protegiendo de manera absoluta a quien tiene trabajo en detrimento de quien busca una oportunidad. Y esto bajo un denominado “avance en el diálogo social”.

Es urgente pues la realización de una reforma laboral que elimine las actuales rigideces del sistema, y una miopía basada en el populismo en este aspecto causará un efecto grave en el futuro, poniendo en riesgo una recuperación del sistema económico por un largo plazo.

Pero bueno, fuera de engaños y tópicos falsos con nombres rimbonbantes, veamos algunos términos sobre el empleo:

Términos sobre el empleo

– Estructura del empleo y el desempleo.

a) Población activa: parte de la población total de un país que, estando en condiciones legales de trabajar (más de 16 años), trabaja o desea hacerlo.

Población ocupada: personas que tienen un empleo.

Población desocupada o parada: personas que se caracterizan no sólo por no tener empleo sino también por buscarlo activamente.

b) Población inactiva: parte de la población que no tiene trabajo, pero que tampoco lo busca.

Indicadores del mercado de trabajo (empleo y desempleo):

Tasa de paro = (Pob. Parada / Pob. Activa) x 100

Tasa de empleo = (Pob. Ocupada / Pob. Activa) x 100

Tasa de actividad = (Pob. Activa / Pob. Total) x 100 (Metodología americana)

Tasa de actividad = (Pob. Activa / Pob. 16 y más años) x 100 (Metodología europea)

Tipos de desempleo o paro:

Desempleo o paro estructural: es el que se produce como consecuencia de los desajustes entre la oferta y la demanda de empleo, derivado de cambios en la estructura industrial, o bien por cambios tecnológicos, de productividad, etc. Se manifiesta en forma de bolsas de paro localizadas y suele ser de larga duración

Desempleo o paro friccional: es un tipo de paro voluntario que se produce como consecuencia de los cambios de empleo, mientras se encuentra otro puesto de trabajo. Así pues, el paro friccional se producirá básicamente como consecuencia de los problemas de información existentes que harán que, tanto a las empresas como a los trabajadores les lleve un tiempo encontrar las contrapartidas laborales deseadas.

Desempleo natural: nivel de paro mínimo de cada economía, que depende de las circunstancias y características propias de cada país. Esto es, es la suma del estructural y el friccional.

Desempleo cíclico: es el nivel de desempleo que va asociado a las oscilaciones del ciclo económico, si la economía entra en una fase recesiva se genera paro por insuficiencia de demanda (puestos de trabajo). Las empresas demandan empleo y los trabajadores lo ofertan.

Desempleo observado o actual: es la suma del desempleo natural y del cíclico. Este volumen de desempleados es medido periódicamente por:

1. Encuesta Población Activa (EPA), encuesta trimestral que realiza el INE.

2. Oficinas públicas del INEM.

El nivel de desempleo es frecuente expresarlo en términos de porcentaje sobre la población activa:

TASA DE DESEMPLEO O DE PARO= (Desempleados / Pob. Activa)*100